EL CEREBRO EN LA TOMA DE DECISIONES (SESGOS Y TRAMPAS)
viernes, 4 de marzo de 2011
es necesario señalar que en todo momento de nuestra vida tenemos que tomar decisiones y que mientras mas complejas e importantes son mas probabilidades de distorsion tienen, puesto que suelen ser las que entrañan mas hipotesis,mas estimaciones y mas aportaciones de personas, cuanto mas haya en juego mayor sera el riesgo de caer presa de una trampa psicologica. cuando hablamos de trampas nos estamos refiriendo a:
La trampa del anclaje nos lleva a darle un peso desproporcionado a la primera información que recibimos. Tenemos distorsiones, fallas en la percepción, defectos que actúan de manera silenciosa e invisible. Estas trampas de nuestro cerebro, de nuestra mente, también se denominan sesgos Stuart Sutherland (Irracionalidad, el enemigo interior, año 1992, Pág. 7) comienza su Prefacio diciendo:
Con todos mis respetos a Aristóteles, cabe afirmar que la conducta irracional no es la excepción sino la norma. Reúne en su libro a los diferentes factores causantes de la conducta irracional, entre ellos los sesgos sociales y emocionales, los sesgos de pensamiento sistemáticos y los muchos caprichos del pensamiento provocados por fallas de la percepción y del razonamiento.
Kahneman y Tversky establecen que el ser humano utiliza normalmente tres métodos heurísticos que son empleados en la toma de decisiones bajo incertidumbre, para medir probabilidades y predecir valores y que estos métodos, si bien son legítimos, conducen a errores sistemáticos. Este grupo de sesgos actúa especialmente en las situaciones de incertidumbre.
Por otro lado, otros autores (Hammond, Keeney y Raiffa, 1998) (Sutherland, 1992) dan cuenta de los sesgos y/o efectos más relevantes, documentados y verificados en la mayoría de los comportamientos analizados por sus investigaciones exhaustivas. Estos son: Efecto marco o El principio de invariación o La trampa de la expresión, Axioma de Independencia, Efecto de la situación creada, Efecto de comprobación, Efecto de los costos irrecuperables (costos hundidos), Efecto Exceso de confianza, Efecto del Criterio Pesimista (Lo mejor de lo peor), Hábito de la obediencia, Efectos de pertenencia e interacciones entre grupos, Sesgo de dominancia fáctica, Existencia de estereotipos, Falta de coherencia, Analogías con el pasado y Emociones.
para eliminar estos sesgos y moldear de la mejor manera la realidad y tomar la mejor decisión es necesario, aumentar el poder de intuición. Los instintos deben ser incorporados al proceso. De la misma manera ser sujetos a análisis riguroso para poder eliminar de nuestra mente los prejuicios y sesgos que nos impiden la percepción de la realidad, fundamentalmente en anular las diferentes alternativas, ya que de su creación dependen directamente las soluciones. Así como también someterse a un auto examen continuo, por ejemplo preguntándose a sí mismos: ¿por qué están haciendo lo que hacen?, ¿Es adecuado para mí, para la organización, para el grupo, para la empresa? La conciencia de uno mismo es un criterio esencial para los decisores eficaces. En concordancia con lo que dice Chris Argyris (año 1966), ningún hombre por sí solo puede poseer todo el conocimiento necesario para adoptar una decisión eficaz. El trabajo en equipo es esencial. Si los aportes personales son necesarios en las reuniones del grupo, es necesario crear un clima que fomente la innovación, la asunción de riesgos, la flexibilidad y la confianza, la igualdad sincera entre directivos en las conversaciones que mantienen entre sí. El valor de un grupo consiste en aprovechar al máximo los aportes de los individuos.
Labels:
0 comentarios:
Publicar un comentario